Como toda escuela budista, el Zen tiene sus orígenes en India. La palabra Zen es la lectura en japonés del carácter chino chán (禪), que a su vez es una transcripción del término sánscrito ध्यान dhyāna, traducido normalmente como "meditación". La influencia de esta escuela llegó hasta Corea, en donde se llama son, y también hasta Vietnam, en donde se conoce como thiền.
El desarrollo del Zen parte pues de una noción doctrinal en los sutras budistas del mahayana en donde se afirma la preeminencia del cultivo de dhyana como la vía preferente para conseguir el nirvana. El budismo primigenio observaba una progresión en distintos estados de la meditación o jhana, que suceden en un cultivo gradual del practicante. En este contexto, el Zen afirmará la existencia de un acceso directo y espontáneo al último y superior de todos ellos - aquel que precede inmediatamente a la experiencia del nirvana - sin necesidad de experimentar los anteriores, mediante vías de acceso espontáneas y que son ajenas a la intelectualización de lo aprendido o a una noción de crecimiento gradual en el perfeccionamiento espiritual. El Zen es por antonomasia la tradición budista de la intuición y la espontaneidad
El zazen es la psotura que se utliza para la meditación zen, meditación sentada. Hay que prestar atención a la postura (espalda recta), el tono muscular o la vigilancia y la atención. El propósito de esta meditación es alcanzar el estado de quietud total, el samadhi, donde la mente está vacía y al mismo tiempo en actitud vigilante.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comenta lo que quieras